viernes, 2 de julio de 2010

Evaluación del maestro

Durante el semestre el maestro Morquecho asistió la mayoría de las veces a clases, sí ha tenido faltas pero han sido mínimas, las ocasiones que nos impartió clases ha sido muy cumplido y muy entregado a cada uno de los temas. Conoce los temas de los que tratará en clase y eso es lo interesante. Es puntual a la hora de inicio de clases y utiliza diferentes estrategias para trabajar dentro del grupo.


Es conocedor del uso de las TICS y así mismo nos transmite lo que sabe. Utiliza diferentes formas para enseñar los temas como exposiciones, trabajos en equipo, individuales, entre otros. En general hasta ahora ningún maestro ha puesto esa actitud ante un grupo.

Autoevaluación del curso

Durante el semestre he tenido altas y bajas dentro de la materia de gestión escolar, dentro del proyecto considero que el trabajo lo realizamos muy bien porque no solamente nos enfocamos a realizar una sola actividad sino todas las que estuvieron a nuestro alcance, considero que me he esforzado al realizar cada uno de los ejercicios solicitados por el maestro.

Considero que me merezco un 9.4 de calificación ya que he puesto empeño en cada uno de los trabajos y eh permanecido en el aula las veces que se ha requerido.

TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

Por su funcionalidad:

Función formativa: la evaluación se utiliza preferentemente como estrategia
de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a
conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la
evaluación de procesos, aunque también es formativa la evaluación de
productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor
de los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua.

Función sumativa: suele aplicarse más en la evaluación de productos, es
decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con
la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la
evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función del empleo
que se desea hacer del mismo posteriormente.
SEGÚN LOS AGENTES EVALUADORES

Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno
su rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento, etc). Los roles
de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas.
* Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores
distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores,
un profesor a sus alumnos, etc.)

* Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan
mútuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes,
el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados
intercambian su papel alternativamente.
SEGÚN SU TEMPORALIDAD.
Evaluación inicial: aquella que se aplica al cominzo de un proceso evaluador, en nuestro caso referido a la enseñanza y aprendizaje.
Evaluación procesual: es aquella que consiste en la valoración constinua del aprendizaje del alumnado t de la enseñanza del profesor, mediante la obtención sistemática de datos, análisis de los mismos y toma de decisiones oportuna mientras tiene lugar el proceso.
Evaluación final: es aquella que se realiza al terminar un proceso, aunque éste sea parcial.

Cómo me fue en mi práctica

considero que en mi práctica me fue muy bien, cumplí con los objetivos esperados aunque no tuve el control de disciplina como lo hubiera querido pero aún así me fue bien. Realicé estrategias nuevas para trabajar con los niños ya que tenía menos que la jornada pasada por lo que hubo más tiempo para cada uno de los ejercicios e incluso los niños trabajaban en el piso, así noté que trabajaban mejor ya que hacían lo que querían y todos salíamos ganando.
las estrategias de evaluación que utilicé fueron nuevas como el portafolio, ésta estrategia me ayudó a conocer más a los alumnos y analizar sus trabajos con calma e irme dando cuenta del proceso de aprendizaje de cada niño.
En general creo que tuve buenos resultados y estoy satisfecha de mi práctica pero cabe señalar que hay que mejorar aunque haya salido bien

jueves, 29 de abril de 2010

AUTOEVALUACIÓN

A lo largo del semestre he cumplido con todos los trabajos que se ma han solicitado, entradas de blog a tiempo y cumpliendo con los requisitos, exposiciones en tiempo y forma, tareas en las cuales eh puesto gran empeño y finalmente en la iniciación del proyecto que pretendemos será gratificante. La materia de gestión escolar es de mi agrado ya que he reforzado elementos que no tenía claros pero que hasta la fecha he llevado a cabo con satisfacción, no es la primera vez que utilizo la gestión sino que ahora la puedo realizar mejor. En cuanto a la calificación considero que sería de 9.5 considerando los aspectos anteriores y dejando un margen para cualquier aspecto que me haya faltado.

miércoles, 14 de abril de 2010

Conclusion. "Nuevas propuestas para la Gestión Educativa". Namo de Mello Guiomar

Relacionando la lectura con mis experiencias en las prácticas he llegado a la conclusión de:

La organización: Dentro de la escuela es importante la organización tanto de maestros como alumnos, igualmente tener objetivos para cumplir a corto plazo para que entre todos los maestros cumplan la finalidad del mismo, así tener una organización en la cual la educación se verá beneficiada.
El trabajo en un maestro no solo está en dar clases, sino ir mas allá e identificar las necesidades de la escuela y los alumnos, buscar soluciones a los problemas gestionando y poniendo todo el empeño para los mismos.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Características de las corrientes de las lecturas contrastado con las prácticas docentes.

Desde el primer semestre hemos llevado a cabo observaciones y prácticas en diferentes contextos y organizaciones. Es interesante observar el cambio de organización en una escuela y otra en cuanto a la forma de trabajar de los maestros, además del apoyo que se le da a una escuela y a otra, por lo general las escuelas rurales tienen menos apoyo que una urbana y pese a ésto he observado que se puede trabajar mejor en una rural ya que en base a mi experiencia he notado que hay más apoyo tanto de maestros como de padres de familia para llevar a cabo nuestras prácticas.
Dichas escuelas tienen en común los propósitos de aprendizaje hacia con los alumnos, van encaminados hacia un mismo objetivo. La tarea de nosotros es que los alumnos aprendan por medio de procesos, actividades en las cuales sean independientes, aprendizajes significativos, entre otros.
Durante mis prácticas he tenido el apoyo de de los maestros y padres de familia quien a su vez ayudan a los niños a realizar las tareas, con ésto se ve reflejada la motivación y el aprendizaje de los niños.

martes, 2 de marzo de 2010

¿Qué relación existe entre calidad de la educación y gestión escolar?


Considero que los dos aspectos tienen mucha relación, ya que sin una la otra no funcionaría de manera correcta y sería muy difícil tener una educación buena. Para que haya calidad de educación se necesitan materiales educativos que a veces la escuela no puede comprar con sus propios fondos, por lo que aquí entra la gestión escolar, donde se hace petición a las autoridades para que les hagan llegar dichos materiales. Existen proyectos igualmente para hacer una gestión por alguna necesidad de primera instancia que tenga la escuela, así pues se obtienen las cosas que dicha institución ocupa. Entonces la calidad de la educación necesita de la gestión y por medio de ésta se puede llega a obtener buenos resultados.

lunes, 22 de febrero de 2010

¿Por qué hay escuelas que ubicadas en la misma zona o región obtienen resultados distintos?
Está claro que en cada zona o región hay escuelas diversas, y aunque tengan ésto en común siempre va a haber situaciones que las hagan diferentes. Considero que hay dos factores importantes que influyen en la obtención de resultados distintos, primeramente existen los factores externos: el lugar en dónde se ubica la escuela, ésto influye mucho en los resultados de los alumnos ya que la población varía en cuanto a los padres de familia, su situación económica, la atención que le ponen a sus hijos, el ambiente en que se desenvuelven los niños, todo ésto a su vez beneficia o en su defecto perjudica la actitud y desempeño de los niños dentro de la escuela.
Por otra parte existen los factores internos: la manera de trabajar de cada maestro es distinto simplemente en la misma escuela no aprenden igual en un salón y en otro, y, por consecuencia qué podemos esperar de una escuela a otra, hay maestros que se esfuerzan por que sus alumnos aprendan de una manera constructivista y van más allá de lo que dicen los libros, y hay otros que no buscan la manera de vincular los libros con otras actividades por lo que se limitan y conducen a los alumnos a aprender por lo que saben los propios maestros. Otro aspecto es la relación maestro-alumno, es importante que se de esta comunicación para que haya seguridad, confianza y respeto, que es lo básico para que se dé un buen trabajo dentro del aula. Concentración y discilplina son igualmente aspectos que deben cumplirse para tener un buen ambiente de trabajo, los alumnos igual que los maestros trabajarán cómodamente y habrá entendimiento entre ellos.
Todo esto, hace que los resultados de las escuelas sean distintos y ninguna escuela puede ser igual a otra, ya que aspectos como los anteriormente mencionados y algunos más influyen a que éstos sean variables.

jueves, 18 de febrero de 2010


PRESENTACIÓN
Mi nombre es Celia Esmeralda Alvarado Victorino, soy alumna del sexto semestre grupo B de la Licenciatura en Educación Primaria del C.R.E.N. Soy delgada, estatura media, ojos negros y chicos, pelo lacio. Nací el 21 de octubre de 1987 en el estado de Colima, lugar en el que he pertenecido toda mi vida, ahí realicé mis estudios de educación básica y medio superior. Soy la más grande de tres hermanos, ellos junto con mis padres viven en dicho estado.
Soy una persona que le gusta mucho platicar y convivir con la ir con la gente, aunque no siempre se me da esto ya que con personas que conozco poco no suelo platicar mucho. Me gusta salir a fiestas, de viajes, estar con mi familia y convivir con mi hijo, salir, entre otras cosas. Me gusta decir las cosas como son y tal vez eso sea una desventaja mía ya que no puedo controlar eso y en ocasiones suelo preocuparme por situaciones o problemas de otras personas que no son de mi familia. Otro de mis intereses son los deportes, practico voleibol, basquetbol y en ocasiones futbol, aunque no son los únicos, de forma espontánea me gusta la natación.
La idea de estudiar esta carrera nació desde que estaba en la primaria ya que le ayudaba a mi mamá con sus alumnos cuando yo no iba a la escuela. Entré a esta institución en el segundo llamado de alumnos para ingresar. Algo que me caracteriza es que necesito hacer las cosas bien sino comienzo a desesperarme, no soy muy organizada pero siento que las cosas me salen bien. Siempre trato de hacer las cosas lo mejor que se pueda.
Espero seguir así durante este curso, y lograr que mis objetivos personales se cumplan. Lo que espero de este curso es que haya comunicación maestro-alumno y hasta ahora me ha gustado como trabajó el maestro con educación física III y creo que los demás piensan igual.